Opinión |Por Milton Rivera|
Carlos Waisman, profesor de sociología política en la Universidad de California, tiene una mirada bastante particular sobre la administración de Donald Trump. Dice que toda su estrategia política gira alrededor del concepto del muro, que en verdad son tres y no uno solo, como se piensa. No pasa únicamente por el que fue bandera de su campaña y que, sigue prometiendo, construirá en la frontera sur para endurecer la política migratoria. Dos muros simbólicos además de aquél ocupan la centralidad del armado político trumpista: uno que se propone debilitar (el que sirve como protección a las instituciones y al normal funcionamiento del sistema republicano de gobierno) y otro que busca construir (con respecto al mundo comercial y la consecuente integración entre países). Deja claro Waisman: aislacionismo en política exterior, democracia plebiscitaria y proteccionismo económico, son los tres pilares que capturan bastante bien el proyecto de Trump.
https://twitter.com/realdonaldtrump/status/1142410006513500161?s=12
El camino que debe transitar para consagrar estas hazañas indudablemente se construye por vías populistas. Ese modo de ejercer el gobierno, y cuyo retorno tanto temor le causa en países como Argentina, ha sido durante todo este tiempo el que lo mantuvo en el poder y el que le permitió transitar inmune algunos de sus momentos más polémicos. Visto desde esta perspectiva, la mayoría de las medidas impulsadas por el gobierno conllevan un resultado positivo inmediato pero son soluciones fundamentalmente cortoplacistas y nocivas a largo plazo. Digo, por ejemplo: los aranceles a productos extranjeros generan una suerte de crecimiento en el sector manufacturero norteamericano, pero no mueven el amperímetro dentro del sector industrial pesado, que es la punta de lanza de la economía de Estados Unidos. Quienes verdaderamente pagan los impuestos no son las empresas asiáticas sino las norteamericanas que ven inmutable su dependencia comercial con ellas. Lleva mucho tiempo reorientar la productividad y las cadenas de valor, y todo eso tiene un costo. Con las tarifas al acero que Estados Unidos impuso el año pasado no vimos surgir cientos de fábricas nacionales. Entonces, ¿cuál es la idea? Trump parece apoyarse en la bonanza económica que heredó de Obama, con los recortes de impuestos hechos a medida del 1% más rico y su batería de cambios regulatorios, para justificar este tipo de medidas que, de todas formas, por lo pronto continúa reduciendo el desempleo que ya llegó al 3,1%. La liviana herencia, ¿quién pudiera?
Si miramos su electorado, el núcleo duro al que apunta Trump son dos grupos: los trabajadores industriales que temen perder su trabajo por la globalización; y los que ya lo perdieron y se encuentran en un estado de marginalidad casi absoluta. Si se quiere, Donald Trump apela al miedo: esa inseguridad que tuvo cabida después de la crisis del 2008 en el movimiento obrero por la pérdida de algunos puestos de trabajo, pero sobre todo por la gran cantidad de personas con problemas para pagar sus hipotecas. De la misma forma que sucedió en Europa con la Socialdemocracia, el Partido Demócrata no supo capitalizar todo ese temor de la clase trabajadora, que vio en los partidos que tradicionalmente representaban sus intereses una parte del problema y no de la solución. La figura caudillista de un outsider que va en contra del establishment y que habla el llano del lenguaje urbano caló hondo y repercutió en el voto. Soluciones fáciles que parecen razonables desde el punto de vista del sentido común: ¿por qué no?
Como buen líder populista, Trump se convirtió en un especialista en conservar este núcleo duro. Dice Waisman que visto así, el magnate incluso ha sido capaz de consagrar la política exterior de Estados Unidos como un arma de convencimiento combinando su intención aislacionista con casos de pragmatismo intervencionista. Por ejemplo, pensemos en Florida: un Estado con 29 electores, donde 5 millones de los 20 millones de habitantes son de origen hispano (en su mayoría cubanos) y el 66% blancos republicanos. La misma posición en política exterior con respecto a Cuba que históricamente han tenido los gobiernos republicanos, ahora también aplica a Venezuela y Trump sigue fortaleciendo su popularidad entre los exiliados. Lo mismo puede pensarse en cuanto al voto judío, tradicionalmente demócrata y progresista, y la política exterior en relación a Israel (y la jugada de ajedrez que se cargó al hombro con la mudanza de la embajada a Jerusalén); o el retiro del acuerdo con Irán, que obedece a los intereses de los halcones en política exterior (think tanks muy influyentes). Como dijo Kissinger en su momento sobre Israel: no hay política exterior, todo es política interior.
El muro que no cede
El intento de Trump por derribar el muro constitucional (el que más nos interesa) refleja su concepción de la democracia, que es, como ya se dijo, plebiscitaria y no liberal: busca subordinar los poderes legislativo y judicial al ejecutivo. Esto no significa solamente agresiones verbales a sectores opositores, miembros del congreso o jueces federales que, como el boxeador que tira el primer cross para ver la reacción de su rival, sirven de prueba para una escalada mayor. Sino que además se tradujo en intentos ilegítimos de avasallamiento sobre instituciones autónomas. El ejemplo quizás más concreto y que más resonancia mundial tuvo fue la investigación sobre la injerencia rusa en las elecciones. Tras un desenlace fatídico por los constantes intentos por parte del gobierno para detener la investigación, el fiscal especial Robert Mueller elaboró un informe que “si bien concluye que el presidente no cometió ningún delito, tampoco lo exonera”.
Sin ir más lejos, cuando Trump asumió una de las primeras reuniones que tuvo fue con el director del FBI James Comey, nombrado por la gestión de Obama. “Quiero saber si puedo confiar en que me será leal” lo arrinconó el presidente; a lo que Comey alcanzó a balbucear algo así como “claro que sí, pero mi lealtad se la debo a las leyes y a la Constitución”. Respuesta incorrecta: como en su programa de TV, Trump le bajó el pulgar y esa misma semana el director dejó su cargo. El relato de una situación que técnicamente no es entendida como obstrucción a la justicia, pero de mínima muestra la intención de controlarla.
Lo cierto es que la cosa no viene fácil. Estados Unidos es la democracia más longeva de occidente y siempre ha sido bandera de la separación de poderes y el respeto por las instituciones. El muro que las protege no parece ceder y tanto la justicia como el congreso ya le pusieron ciertos límites. Pero alguien dirá: con un índice de pleno empleo y la economía en crecimiento permanente, una base sólida de electores que ahora responden directamente a su figura, y la política internacional acomodándose detrás de modelos similares al suyo, es muy difícil que algo impida su reelección. Sin mencionar la silenciosa pero insistente lucha interna entre la naciente ala izquierda del Partido Demócrata y su tradicional sector liberal. La pregunta es: gozando de la aceptación del voto popular y la legitimidad de un segundo mandato, ¿resistirá el muro a sus continuos embates? Sea de ello lo que fuere, Trump ha dejado su huella en el país del norte y en el mundo: se transformó en el referente de una nueva generación de políticos que amenazan el orden liberal en occidente.